El Consejo de Ministros ha establecido la metodología de cálculo de los cargos del sistema eléctrico. Junto a los peajes -fijados por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC)-, los cargos componen la parte regulada de la factura de la luz de todos los usuarios, que se suma al coste de la energía consumida. Los cargos financian el régimen especial de energías renovables, la cobertura del déficit de años anteriores y la compensación del sobrecoste de la generación en territorios no peninsulares.
La ministra de Hacienda y portavoz del Ejecutivo, María Jesús Montero, ha explicado que el Real Decreto aprobado hoy asume la misma estructura tarifaria, por niveles de tensión, que la fijada por la CNMC, aportando simplicidad y coherencia al sistema. Los nuevos peajes y cargos, ha precisado, entrarán en vigor el próximo 1 de junio para que todas las empresas tengan tiempo de prepararse para poder implementarlo.
La combinación de ambos permitirá que la factura eléctrica tenga un mayor componente variable: el coste total dependerá en mayor medida de la energía consumida, lo que hará que las medidas de ahorro y eficiencia repercutan más en el recibo del consumidor.
Montero ha concretado que los consumidores con menos de 15 kilovatios (kW) de potencia contratada -que son la mayoría de los usuarios domésticos y pymes-, el 75% de los cargos se calculará en base a su consumo energético y el 25% restante será de término fijo, en función de su potencia contratada. La nueva norma solo fija la metodología de los cargos; su cuantía se establecerá por orden ministerial, cuyo proyecto se encuentra en audiencia pública hasta el 18 de marzo.