lunes, 12 de abril 2021 | 04:08 Hrs.
  • Portada
  • Economía
  • Empresas
  • Trabajo
  • Institucional
  • Turismo
  • Tecnología
  • Portada
  • Economía
  • Empresas
  • Trabajo
  • Institucional
  • Turismo
  • Tecnología

Economía

Aumenta el déficit contributivo de la Seguridad Social y el sistema de pensiones se deteriora con rapidez

COMPARTE:
ico-facebook ico-twitter ico-linkedin ico-linkedin
ibeconomia.es - lunes, 19 de octubre 2020 | 2:22 Hrs.

El déficit contributivo anual del Sistema de la Seguridad Social sube al 2,10% del PIB mientras que el déficit por operaciones no financieras baja al 0,74% del PIB gracias a una transferencia extraordinaria de la Estado para Covid-19

El IRP avanzado para el año 2021 se estima en -1,72% (frente al -1,65% de 2020) después de la ejecución presupuestaria del segundo trimestre de año

Los analistas de Willis Towers Watson esperan que las recomendaciones del Pacto de Toledo ofrezcan soluciones consensuadas a esta nueva situación, pero teniendo como prioridad fundamental la sostenibilidad de sistema

Los últimos informes publicados por el Observatorio de Pensiones de Willis Towers Watson, elaborados por la compañía en colaboración con la Universidad de Valencia y Extremadura, muestran un rápido empeoramiento del déficit contributivo de la Seguridad Social en el segundo trimestre de 2020 y un IRP avanzado para el año 2021 del-1,72% (frente al -1,65% del ejercicio anterior), lo que indica una también peor situación financiera del sistema de pensiones español, rompiendo la tendencia de los 2 años previos.

El déficit anual contributivo de la Seguridad Social, resultado de introducir ajustes en los ingresos y gastos por operaciones no financieras para excluir los ingresos y gastos no contributivos y las transferencias internas, ha aumentado rápidamente en el segundo trimestre de 2020 debido a los menores ingresos por cotizaciones debido a la crisis Covid-19, situándose en 26.650 millones de euros, equivalentes al 2,10% del PIB, frente a el déficit anual del 1,71% del PIB del trimestre anterior y al 1,66% del PIB de hace un año.

En cambio, el déficit por operaciones no financieras se ha corregido bruscamente debido a la transferencia extraordinaria del Estado de 14.002 millones de euros a la Seguridad Social (RDL 19/2020, con el título “Transferencia para equilibrar el impacto en las cuentas de la Seguridad social derivado del COVIDIEN-19 “) después del segundo trimestre de 2020. Por su parte, el dato anual de ingresos contributivos, que no tiene en cuenta la anterior transferencia del Estado , ha registrado una disminución de 3.512 millones de euros y los gastos contributivos han disminuido 54 millones de euros respecto al dato anual del trimestre anterior.

Debido a la persistencia de la crisis sanitaria, con nuevos rebrotes que dificultarán la vuelta a la normalidad económica, el análisis del Observatorio de Pensiones de WTW prevé, de cara a los próximos trimestres, un fuerte incremento del déficit contributivo sobre el PIB de la Seguridad social, fundamentalmente por tres motivos:

La caída de la actividad: los cotizantes medios en julio de 2020 son 750.000 menos que un año antes.
La extensión de las exenciones de cotizaciones: se ha optado por esta figura para compensar las empresas y autónomos, en lugar de que el SEPE se hiciera cargo. De momento, se extienden hasta el 30 de septiembre, pero con ampliaciones probables, al menos para ciertos sectores.
El aumento de los gastos contributivos en incapacidad laboral transitoria por los efectos de la crisis sanitaria.

Con todo, según revela el informe, la distribución del déficit entre administraciones públicas depende de las transferencias entre ellas, siendo posible que la Administración Central absorba una parte del déficit de sistema contributivo de la Seguridad Social a través de transferencias para apoyar su equilibrio presupuestario o para paliar los efectos de la Covidien-19, como ha ocurrido en este trimestre.

De confirmarse estas estimaciones, el déficit contributivo anual, que no se ve afectado por las transferencias del Estado, se situaría en su nivel máximo histórico tanto en términos absolutos (en torno a los 30.000 millones de euros) como en términos de PIB, lo que exigirá, además de transferencias del Estado, nuevas operaciones financieras (préstamos con cargo a endeudamiento) y, posiblemente, recortes de pensiones, algo descartado por el ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.

Como indica Gregorio Gil de Rozas, director del área de Retirement de Willis Towers Watson, “hay una gran disparidad entre el saldo por operaciones no financieras y el saldo contributivo y creemos que los ciudadanos deben recibir una información transparente y veraz sobre la situación real de la Seguridad Social. Somos conscientes de que la Covidien-19 llevarnos a un déficit contributivo histórico (alrededor de 30.000 millones de euros) y que, si el Estado no hubiera realizado la transferencia de los 14.000 millones de euros, el IRP hubiera sido de l’- 3,49%. con todo ello, más que nunca, debemos ser rigurosos con las medidas a tomar para paliar el déficit estructural de sistema. el impacto de la pandemia es coyuntural y pasará, pero el déficit estructural de sistema seguirá aumentado y hay que tomar medidas impopulares en 2020 “.

Un sistema de pensiones cada vez más complejo de mantener

Los análisis del Observatorio de Pensiones de Willis Towers Watson muestran que el índice de Revalorización de las Pensiones (IRP) avanzado para el año 2021 se sitúa en el -1,72%, algo peor que el de 2020, del-1,65%. Esto indica una peor situación financiera del sistema de pensiones español, rompiendo la tendencia de los 2 años anteriores. Los efectos económicos asociados a la pandemia Covidien-19 se han compensado con la transferencia extraordinaria del Estado a la que antes hacíamos referencia, lo que ha permitido que el valor del IRP no fuera más negativo.

Lo ocurrido este trimestre refleja también que el IRP puede modular con transferencias del Estado, es decir, con una decisión política de aportar recursos presupuestarios a el sistema de pensiones. Así, sin la transferencia extraordinaria el IRP se hubiera situado en -3,49%, con la transferencia mencionada se queda en el -1,72% y con una transferencia superior a 10.000 millones de euros a la realizada el IRP pasaría a ser positivo.

Dado que el IRP no está derogado, sólo aplazado, es relevante plantearse posibles reformas en su aplicación o sistemas alternativos de revalorización que tengan en cuenta el IPC. En este sentido, como explica Rafael Villanueva, manager del área de Retirement de Willis Towers Watson, “se podría seguir calculando el IRP como indicador de referencia y después establecer límites mínimos y máximos en su aplicación vinculados al IPC, por ejemplo, un intervalo IPC más / menos un diferencial. en caso de abandonar totalmente el IRP, la revalorización con el IPC podría modular teniendo en cuenta variables últimas del sistema de pensiones, como ingresos y gastos contributivos, mejor que variables intermedias, como número de cotizantes, número de pensionistas, o variables macroeconómicas como el crecimiento del PIB. En este sentido, anticipamos que las futuras recomendaciones del Pacto de Toledo no podrán ser simple y llanamente revalorizar todas las pensiones con el IPC. Habrá hilar fino y retocar la composición del IRP, así como segmentar el colectivo de pensionistas en función del importe de su pensión para establecer diferentes criterios de revalorización; a las pensiones más bajo se, crecimientos mayores y en las pensiones más altas, crecimientos menores o únicamente el 0,25% “.

 

 

 

 

 

 

 

 


COMPARTE:
ico-facebook ico-twitter ico-linkedin ico-linkedin

Toca ir por delante del virus, Sí o Sí

La tetralogía Manos – Mascarilla – Metros – Ventilación se ha demostrado totalmente insuficiente – aunque imprescindible – para contener...
ACTUALIDAD LEGAL

Inspección de Trabajo regulariza la situación laboral de 30.000 personas trabajadoras del hogar

cursos

BREVES

Se inician las obras del nuevo acceso a la escuela de Sant Ferran de Formentera

Justicia y los sindicatos STAJ y CCOO acuerdan la regulación del teletrabajo

autovidal

CIUDADANOS BALEARES

El Consell de Mallorca impulsará la recuperación del turismo de cruceros y la oferta cultural a cruceristas gracias a una iniciativa de Cs

MES PER MALLORCA

Més insta al ministerio de trabajo hacer cumplir el acuerdo que reconoce las enfermedades profesionales de las “Kellys”

PARTIT POPULAR

El PP de Palma critica que Cort sigue sin comprar chalecos antibalas para la Policía Local pese a haberlo aprobado hace 5 meses en el Pleno

PROPOSTA X LES ILLES

El Pi a Vila demana que elromanent dels servei de neteja es destini a ajudar a les families necessitades

PSIB-PSOE

El PSIB-PSOE corrobora el apoyo del Gobierno de España, no solo con visitas de ministras, sino también con hechos y recursos

UNIDAS PODEMOS

Unidas Podemos reclama considerar la energía un “bien de primera necesidad” y no un bien de mercado

VOX BALEARES

El pleno del Ayuntamiento de Palma aprueba la proposición de Vox para acabar con la delincuencia y la okupación en la antigua prisión de Palma

EMPRESAS DESTACADAS

Los latigazos del COVID en Meliá Hotels

FORMACIÓN

Colaboración para impulsar la formación en el sector de la madera

GASTRONOMIA

Mujeres en Gastronomía y Scoolinary firman acuerdo de colaboración para impulsar mujeres en gastronomía

ENDESA

DEPORTES

Luis Nigorra Cobián es el nuevo presidente de la Asociación Española de Campos de Golf

ENTREVISTAS

Conoce las claves de la declaración de la renta para los afectados por un ERTE

logo ibeconomia footer
  • Términos y condiciones
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto
© Ibeconomia.es · 2013 | C/ mussol, 14. I 07011 | Palma de Mallorca | 902 104 494
Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestra web. Si sigues utilizando este sitio asumiremos que estás de acuerdo.Aceptar