Un webinar organizado por la Asociación Española de Campos de Golf y Arum Group ha reunido a expertos internacionales que constatan el auge de inscripciones en los clubes y la llegada de nuevos públicos atraídos por la seguridad de su práctica al aire libre, la socialización que permite y la probada sostenibilidad de sus infraestructuras.
Expertos de reconocida talla mundial en el sector del golf debatieron hoy en un webinar organizado por Arum Group y la Asociación Española de Campos de Golf (AECG) sobre el futuro de este deporte, que en estos momentos vive un auténtico ‘boom’ en nuevas inscripciones en los clubes y solicitudes para jugar incluso cuando aún se mantienen restricciones internacionales y nacionales que impiden la llegada de deportistas de otros lugares.
El redescubrimiento de este deporte por parte de muchos jugadores que habían abandonado su práctica y por nuevos aficionados que se sienten atraídos por la seguridad que tiene con respecto a otro sen época de Covid-19 se ha vivido prácticamente en todos los campos del mundo, sorprendidos por un incremento de la petición de abonos, y que también están procesando nuevas fórmulas de reserva de campo para jugar sin necesidad de estar abonado ante un incremento de la demanda en este sentido.
Presentado por Jesús Abellán, CEO de Arum Group, y moderado por Brendan Breen, director de ABAMA Golf, campo localizado en el sur de Tenerife, el webinar contó con cuatro expertos de talla internacional en el mundo del golf, como Jeremy Slessor, director general de European Golf Design, Elisa Gaudet, fundadora de Executive Golf International y del Women´s Golf Day, Javier Reviriego, director general del mítico campo de Valderrama, y Patrick Rahme, CEO de la red social de golf All Square.
El encuentro, en el que se registraron casi 200 personas tanto de origen nacional como internacional, arrancó cuestionando cómo este deporte debe “repensarse” tras la pandemia, ya que si bien ahora el sector del golf está disfrutando de un boom de nuevos afiliados en los clubes y campos, que incluso se multiplicará con el fin de las restricciones, el gran reto será fidelizar en el tiempo a todos estos nuevos consumidores, es decir, hacer sostenible en el tiempo el incremento.
Según Jeremy Slessor, la pandemia ha generado para la gente obligada a teletrabajar “más tiempo en casa, la desaparición del tiempo que se empleaba desplazándose al trabajo y, por lo tanto, la disponibilidad de más horas de ocio y la posibilidad también para muchos de poder trabajar desde cualquier lugar del mundo”, algo que favorece a un deporte como el golf, cuya práctica siempre se reduce en la medida que sus practicantes tienen estilos de vida ajetreados e intensos”. La pandemia, además, ha provocado que la gente ansíe “más conexión social, algo que es precisamente lo que ofrece un club de golf” y, sobretodo, “salir, estar al aire libre de forma segura, que es una de las ventajas de este deporte”.
En opinión de Slessor, la clave estará en comprender que los nuevos jugadores, especialmente los jóvenes, quieren “más flexibilidad” en las condiciones de inscripción a un club, no tener que comprometerse a todo un año de fidelidad, y apostar más por la fórmula del “pay as you play”, de las reservas online e incluso por la suavización de los ‘dress codes’ y viejos hábitos de este deporte. Él ve una oportunidad si se sabe canalizar a largo plazo la permanencia de esta nueva demanda que ha llegado a raíz del coronavirus. La clave es cómo.
Este debate en torno a la flexibilización de las normativas de los clubes para captar nuevos targets generó diferentes opiniones entre los ponentes. Para Javier Reviriego, es cierto que el sector deberá hacer algunos cambios para encontrar nuevo público, pero recordó que cambiar el modelo “requiere tener mucho cuidado y ser muy analítico”, por el peligro que supone “proponer cambios permanentes para problemas temporales” como lo ha sido esta pandemia. En Valderrama, explicó, en este último año de pandemia, pese a la reducción y parón en la llegada de jugadores venidos del extranjero por las restricciones, “hemos tenido más solicitudes de inscripción al club que en los últimos 10 años”. La pandemia, en su opinión, ha provocado que la gente “piense mucho en su estilo de vida” y en la necesidad de disponer de más ocio, lo que ha recuperado “la estima y el deseo por jugar al golf”.
En un sentido similar se expresó Patrick Rahme, que sostuvo que el golf “es un deporte seguro, que la gente puede practicar con la máxima distancia, al aire libre y sin mascarilla, lo que les supone una vuelta al mundo prepandemia de manera segura”.
Los ponentes coincidieron en que este ‘boom’ constituye una inmensa oportunidad para la captación de nuevos públicos: los jugadores más jóvenes, las mujeres y los niños. En este terreno, la estadounidense Elisa Gaudet, explicó que el éxito que ha tenido el Women´s Golf Day, que se celebra cada 6 de junio desde hace seis años de forma coordinada en ya más de 900 campos de 68 países del mundo ha evidenciado el inmenso potencial que hay si se trabaja en extender la práctica de este deporte “entre el grupo que conforma más de la mitad de la población mundial”, el de las mujeres. Para Gaudet, es imprescindible “llevar la diversidad al juego”: “tenemos que parecernos más al mundo para que el mundo se parezca más al golf”, dijo recordando una célebre cita de uno de los máximos responsables de la PGA.
Al respecto, Patrick Rahme explicó que ha visto durante este último año en los muchos campos que ha visitado que “están empezando en este deporte muchos niños, niñas y mujeres que nunca lo habían practicado”, algo que ha provocado la necesidad de generar actividades no cerradas para los niños que, a la postre, se convierte en una actividad para toda la familia. Este factor, coincidieron los ponentes, también supone un acicate para las academias, de cuyo profesorado dependerá la capacidad de ‘enganchar’ a estos nuevos practicantes y fidelizarlos para el futuro.
SOSTENIBILIDAD, CAMPOS Y ACADEMIAS ‘DE FIRMA’
Uno de los grandes retos que los ponentes coincidieron en señalar como claves para el futuro del golf es el de saber comunicar de forma coordinada y adecuada que los grandes estereotipos que siempre han acompañado este deporte, el del impacto ambiental y el del elitismo “son cosa del pasado”.
Jeremy Slessor explicó que por primera vez cualquier campo de golf puede demostrar con datos su apuesta por la sostenibilidad y el respeto al medio ambiente. “Podemos medir si un campo es sostenible con cifras y datos desde los cuatro puntos de vista: económico, medioambiental, social y cultural”.
Elisa Gaudet, por su parte, señaló que en la mayoría de reformas que se han hecho de campos de golf el aspecto medioambiental es el que tiene mayor relevancia, y hay avances y esfuerzos enormes en ahorro de agua a través de agua reutilizada, ahorro energético, o eliminación del uso de químicos, entre otros puntos.
Por su parte, Javier Reviriego, que recordó que Valderrama fue el primer campo español en obtener el reconocimiento por su apuesta por la sostenibilidad, señaló que la aplicación de medidas de respeto al medio ambiente ha presidido todas las decisiones tomadas para su mantenimiento y mejora constantes. En opinión del responsable de Valderrama, el mundo del golf “no ha sido capaz de comunicar adecuadamente el compromiso de respeto medioambiental que tienen ya todos los campos”, algo que ahora, dijo, es demostrable con datos y con certificaciones.
Otro de los debates mantenidos pasó por cuestionar hasta qué punto condiciona el éxito de un proyecto de campo de golf la ‘firma’ de un diseñador prestigioso para el recorrido o la celebración de torneos profesionales en ellos. La ubicación, el entorno y la competencia alrededor son claves para determinar la decisión de si invertir lo suficiente para que la marca y el prestigio que generan la firma de un diseñador valga la pena o no. Nombres como el del mítico Robert Trent Jones y su hijo salieron a relucir en el debate, señalando que obviamente es un valor enorme para un campo, y más si tiene alrededor una promoción inmobiliaria o un hotel de prestigio, pero que de ello exclusivamente nunca dependerá el éxito o fracaso de una nueva instalación, que viene marcada en primer lugar por la ubicación del mismo y, también de manera muy importante, por tener muy claro el segmento de mercado al que busca dirigirse.
BREVE RESEÑA DE LOS DIRECTIVOS QUE INTERVIENEN EN EL WEBINAR
Presentador
Jesús Abellán
Chief Executive Officer (CEO) de Arum Group
Jesús Abellán es un gran experto en el sector inmobiliario y está especializado en planificación estratégica. Actualmente ocupa el cargo de consejero delegado de Arum Group, compañía a la que se sumó en 2016 como responsable de operaciones de Joint Venture y de la reestructuración, compraventa de activos y sociedades.
Anteriormente fue socio director de Impulse Asset BCN, compañía dedicada a la gestión de inversiones en Real Estate en diferentes países europeos, y ocupó sucesivamente los puestos de director general y consejero delegado en MedGroup, empresa también relacionada con la gestión de proyectos inmobiliarios desarrollados principalmente en el litoral español. Además, Abellán ha sido director financiero del Centro Intermodal de Logística, S.A. y ha ocupado diversos cargos dentro del Grupo Banco Sabadell.
Moderador
Brendan Breen
Director de Abama Golf & Abama Tennis Academy
Breen cuenta con más de 30 años de experiencia en el sector hotelero y del golf y desde 2016 su vida ha estado ligada a Abama Golf, tras asumir el cargo de director, el exclusivo resort localizado en el municipio de Guía de Isora, en el sur de Tenerife. Gracias a su gestión, el impresionante campo de 18 hoyos diseñado por Dave Thomas ha obtenido numerosos premios a nivel nacional e internacional, algo que motivó que comenzara también a gestionar Abama Tennis Academy en 2019. Anteriormente ocupó cargos de alta dirección para hoteles y otros campos de golf de renombre como el Hotel Jardín Tecina y Tecina Golf o el Hotel Las Madrigueras y Golf Las Américas, entre otros.
Ponentes
Javier Reviriego Bóveda
Consejero Delegado y Director General del Real Club Valderrama
Reviriego es director general del Real Club Valderrama desde 2011, uno de los mejores campos de golf de España, que ha albergado más de 20 eventos del European Tour y la Ryder Cup de 1997, entre otros numerosos e importantes torneos.
Javier Reviriego también forma parte del Consejo de Administración de Immobel España, que actualmente desarrolla el Marbella Four Seasons Resort. Antes de incorporarse a Valderrama, fue director general de Finca Cortesín Hotel, Golf & Spa entre 2006 y 2011.
Jeremy Slessor
CEO de European Golf Design
Slessor lleva en el negocio de los campos de golf desde 1976 y desde entonces ha trabajado en diversos proyectos en Europa, Estados Unidos, Oriente Medio y África. En 1994, Jeremy se unió a European Golf Design, convirtiéndose en CEO en 1996. Slessor es colaborador habitual de numerosas publicaciones de golf y ponente en eventos internacionales de la industria, compartiendo sus experiencias en gestión, planificación, gestión de la construcción, logística y diseño de campos.
European Golf Design ha desarrollado con éxito campos de golf de prestigio por todo el mundo y es una empresa conjunta de la IMG Golf y el European Tour.
Elisa Gaudet
Fundadora de Executive Golf International y del Women´s Golf Day
Elisa Gaudet cuenta con 20 años de experiencia en la industria del golf en Estados Unidos, Europa y América Latina, incluyendo la organización de la Copa Mundial de Golf EMC 2002 para el PGA Tour. También dirigió el patrocinio, el marketing y las relaciones públicas del Tour de las Américas (PGA Tour Latino). Gaudet fundó Executive Golf International, una empresa de marketing de golf basada en la estrategia que fue responsable en 2016 de la creación del Día Internacional de la Mujer Golfista. Este evento global se celebra el mismo día (primer martes de junio) en todo el mundo. Hasta la fecha, más de 900 localidades de 68 países han participado, involucrando a miles de mujeres en todo el mundo a través del deporte del golf, creando así un movimiento global que trasciende del idioma, la cultura, la religión, la política y la edad.
Patrick Rahme
Co-fundador y CEO de All Square
Patrick Rahme es CEO y cofundador de All Square, una revolucionaria red social diseñada para los golfistas con más de 33.000 campos de golf integrados. Creada en 2013, el antiguo campeón nacional de golf ha canalizado en esta red social su amor por el golf, la tecnología y la conexión. En ella los usuarios pueden reservar viajes y green fees, así como compartir experiencias con otros miembros de la red. La empresa también ofrece un posicionamiento online de primera calidad y contenidos para clubes de golf y complejos turísticos, reuniendo a los actores del sector y a los mercados objetivo en una única plataforma.