El Gobierno de las Islas Baleares y la empresa Wireless han firmado esta mañana un convenio de colaboración para la creación del 5G Labib, un nodo de innovación tecnológica a través del cual se contribuirá al desarrollo de la tecnología móvil 5G a las Islas Baleares. En la firma han participado la directora general de Innovación de la Consejería de Transición Energética y Sectores Productivos, Núria Riera; el gerente de la Fundación Bit, Álvaro Medina; el CEO y cofundador de la empresa Wireless DNA, José Mañas, y el director general de Modernización y Administración Digital, Ramón Roca.
La Fundación Bit y la empresa Wireless DNA (WDNA) firman este acuerdo con el objetivo principal de establecer un ecosistema 5G, localizado en el Parc Bit, para la captura de información, la compartición de conocimiento y la puesta en funcionamiento de iniciativas, experiencias y proyectos en los que se involucrará los diferentes actores relacionados con el 5G. Así, a través de la creación del Hub 5G Labib se contribuirá a hacer del Parc Bit un espacio de experimentación para probar y validar esta tecnología.
La tecnología 5G constituye el nuevo paradigma de las comunicaciones inalámbricas y será, además, el componente tecnológico esencial en la transformación digital de la sociedad y de la economía en los países más avanzados en los próximos años. A través de este tipo de redes se soportarán las principales soluciones para esta transformación digital; como la Internet de las cosas, los datos masivas (big data), la robótica, la realidad virtual o la ultra alta definición.
Con este convenio se pretende impulsar iniciativas público-que permitan construir un ecosistema integrador de soluciones 5G y crear una red de actores involucrados en el 5G, a la que se ofrecerá ayuda y asesoramiento para impulsar proyectos y soluciones en esta tecnología. Así, ambas entidades trabajarán para encontrar entidades y organizaciones que se podrán adherir al convenio e incorporarse a la red de entidades que se convertirá de estas colaboraciones.
Para alcanzar estos objetivos, la Fundación Bit pondrá a disposición la infraestructura del Parc Bit como laboratorio, aportará los recursos humanos necesarios y cederá las instalaciones para realizar las diferentes actividades que se desarrollen en el marco del 5G Labib. Además, la Fundación Bit encargará de interactuar con instituciones y actores implicados, buscará la financiación competitiva para desarrollar los diferentes proyectos que se desarrollen en el 5G Labib, y realizará las tareas de comunicación y seguimiento de proyectos.
Por su parte, la empresa WDNA será la encargada de proveer de la plataforma tecnológica de acompañamiento por los diferentes proyectos, así como también de organizar formación especializada con todo lo relacionado con el 5G: protocolos de comunicación, desarrollo de hardware, plataforma, y desarrollo de negocio, entre otros.
Según ha afirmado la directora general de innovación Núria Riera, «con la firma de acuerdos de colaboración como estos, el Gobierno de las Islas Baleares da un paso más hacia la transformación del modelo económico de nuestras Islas, impulsando una economía más diversificada y basada en el conocimiento ».
La Fundación Bit colabora así con WDNA, una empresa líder basada en el Parc Bit, desde donde ofrece productos y servicios basados en soluciones de RDI, y de la que cabe destacar su compromiso con la investigación y la innovación tecnológica, especializándose en el seguimiento, auditoría y optimización de redes, y ofreciendo soluciones innovadoras a través de tecnologías inteligentes (smart). Asimismo, es importante destacar que WDNA (Wireless Domestic Network Auditores) también liderará la supervisión de despliegues y capacidades de las redes 5G para garantizar la universalidad del servicio desde un punto de vista independiente a operadoras y fabricantes de tecnología, asegurando el cumplimiento de las normas y requisitos regulados en aspectos clave de calidad, disponibilidad, seguridad y salud pública.
En su intervención, José Mañas, gerente de WDNA explicó que la empresa es capaz de monitorizar y auditar en tiempo real y de manera continua la potencia transmitida por las antenas, parámetros de configuración, calidad, fallas e interferencias de red de las que «dependen los servicios de telecomunicaciones esenciales que todos usamos a diario y que cada vez resultan más críticos que lleguen a toda la población cumpliendo con los estándares de calidad y seguridad». Asimismo, José Mañas también ha asegurado, que «esta iniciativa público-privada pretende convertir el ParcBit en un referente internacional, y dinamizar el sector mediante el fomento de proyectos colaborativos de base tecnológica».