El porcentaje de pagos a plazo de las empresas baleares baja al 45%
Baleares es, junto a Canarias, una de las comunidades que más ve crecer el retraso medio desde hace un año
El retraso medio en los pagos de las empresas baleares crece en el tercer trimestre del año para quedar en 16,63 días, según el Estudio sobre Comportamiento de Pagos de las Empresas Españolas publicado por INFORMA D & B. Esta cifra es más de un día superior a la del trimestre anterior y está por encima de los 12,84 días de hace un año. El comportamiento es peor que el de la media nacional que alcanza los 15,12 días en este trimestre.
La proporción de pagos puntuales a la comunidad balear entre julio y septiembre se queda en el 45%, inferior al 47% del segundo trimestre, aunque por encima del 44% del conjunto de país. Un 44% de las facturas a Baleares se hacen efectivas con hasta 30 días de retraso y casi un 3% se dilatan más de 120 días.
Casi todas las comunidades sufren un empeoramiento en sus datos de pagos desde hace un año, excepto Ceuta y Melilla. Aún así, Ceuta tiene el mayor retraso medio, 25,42 días. Por detrás Canarias, con 23,88, y Melilla, con 22,90 días. Navarra es la única comunidad que baja de los 11 días de demora este trimestre, se queda en 10,46. Canarias, que suma 3,84 días, y Baleares, 3,78, son las comunidades que más ven crecer la dilación de sus pagos desde hace un año.
Madrid está por encima de la media de país, con 17,66 días, mientras que Cataluña se sitúa por debajo, con 13,93. La diferencia entre la comunidad con peor y mejor comportamiento se reduce desde el trimestre anterior, cuando era de 17,38 días, hasta 14,96 en el mismo.
Si el cierre de 2017 cinco comunidades españolas pagaban más del 60% de sus facturas puntualmente, durante este tercer trimestre del 2020, la que más acumula, Asturias, se queda en poco más del 51%. Sólo Aragón supera también el 50%. Canarias es la autonomía menos cumplidora, tan sólo el 31% de los pagos se realizan a tiempo, seguida por Madrid y Melilla, que se quedan cerca del 38%.
datos generales
El retraso medio de pago de las empresas españolas se incrementa hasta 15,12 días en el tercer trimestre de 2020, es el cuarto trimestre consecutivo de subida, 1, 51 días más que hace un año. No conseguía una demora tan elevada desde finales de 2015.
El plazo medio de pagos para hacer frente a sus obligaciones mejora pero, en un día respecto a el trimestre anterior, para quedar en 92,11 días. Esto es así porque se reduce el plazo medio pactado para hacer efectivas las facturas, de 78,84 días en el segundo trimestre a 77 este. Pero desde hace un año los plazos de pago se incrementan en más de un día.
La proporción de pagos puntuales baja de nuevo, ya son cuatro trimestres de caída, para quedar en el 44%, 3,26 pp menos que hace un año. Si añadimos los pagos con hasta 30 días de retraso el porcentaje alcanza el 91%, mientras que los pagos a más de 90 días superan ya el 6%.
Nathalie Gianese, directora de Estudios de INFORMA D & B, destaca que “La crisis sanitaria se está notando en los pagos de las empresas españolas, que empeoran un trimestre más independientemente de si atendemos a los datos por comunidades, sectores o tamaño de empresas. Aunque se nota especialmente en el sector de Hostelería, que llega a casi 27 días de demora media, ocho más que hace un año “. Los retrasos producidos suponen un coste directo para el conjunto del tejido empresarial español de cerca de 2.000 millones de euros.
INFORMA D & B ha realizado su estudio sobre los hábitos de pago de más de 400.000 empresas. De este análisis se desprende que, de la suma de los importes de las facturas computadas, el 30% del total se paga dentro del plazo.
Hostelería es el sector donde más se retrasan los pagos, 26,49 días
Hostelería es el sector más afectado por el incremento en los retrasos en los pagos. Lidera las demoras, con 26,49 días de dilación sobre los plazos pactados, superando los 26,29 días de la Administración, que es habitualmente el que encabeza la lista de peores pagadores. Estos dos sectores son los que más ven crecer sus cifras desde hace un año, suman 7,65 y 3,82 días cada uno. Hostelería incrementa su retraso en más de tres días respecto al trimestre anterior. El retraso medio en los pagos sube desde el año pasado en todos los sectores, con tres excepciones: Agricultura, Industrias extractivas y Educación.