La pandemia del COVID-19 cambió los hábitos de la sociedad, sus prioridades y, por consiguiente, los hábitos de consumo.
El nuevo informe realizado por Three Points de la mano de Albert Fernández Bladé, profesor colaborador de la escuela y consultor de inteligencia de negocio en ABAST, nos cuenta en detalle cómo esta tecnología potencia las posibilidades de venta pero, también, cómo mejora la experiencia del cliente.
Sabemos que el Big Data es un gran volumen de datos recolectados, pero no es la cantidad lo importante. Lo que importa es cómo las empresas analicen y utilicen esos datos. Si utilizan esta herramienta correctamente, las empresas podrán interactuar con sus clientes más eficazmente, ya que sabrán en qué productos y servicios están interesados.
Hábitos de consumo
Para entender cómo esta tecnología puede ser la solución para mejorar la crisis económica causada por el coronavirus, es necesario conocer las etapas clave del recorrido del cliente.
En primer lugar el cliente reconoce su necesidad de un producto, luego recopila información sobre éste a través de redes sociales, búsquedas en Google, reseñas. En tercer lugar, el consumidor realiza una comparación entre distintas alternativas hasta llegar al momento de compra y consumo del producto. Por último, es la evaluación y participación post-compra.
En cada una de estas etapas se puede recopilar información lo que permitirá centrar los esfuerzos en marketing impulsados por datos, permitiendo así la creación de campañas más efectivas a través de herramientas como publicidad enfocada o compra programática.
Previsiones de compra
Algunos de los mayores desafíos del marketing son la mala correspondencia de la oferta y la demanda. Pero, afortunadamente, a partir del análisis de datos, algoritmos y técnicas de aprendizaje automático se pueden realizar varias acciones para mejorar el proceso de compra: análisis de comportamiento, priorización de clientes potenciales, mensajes personalizados, optimización de costes y retención de clientes.
Un ejemplo de éxito es el caso de Netflix, quienes analizan todos los movimientos del usuario para llevar a cabo su negocio. Conocen la fecha y la hora en la que un usuario vio una película o serie, el dispositivo que usó, si la pausó, las búsquedas de los usuarios, el comportamiento de navegación, etc. Con todos estos datos, crean un perfil detallado del usuario y utiliza algoritmos de aprendizaje automático para sugerir programas al espectador y producir nuevos contenidos en base a las tendencias.
Consumo post COVID-19
El coronavirus ha revolucionado y determinado nuevas tendencias de consumo sin lugar a dudas. El aumento de pagos móviles, las descargas de aplicaciones de entrega a domicilio, adopción de compra en línea y recogida en tienda son los protagonistas de esta nueva era. Estos nuevos hábitos van consolidándose en el consumidor y se prevé que la mayoría de los consumidores continúen operando de esta manera después de la crisis.
Sin dudas la llamada “nueva normalidad” ha modificado significativamente nuestros hábitos y manera de pensar, cambiando nuestro perfil como consumidores en consecuencia. Es por ello que las empresas deben dar un paso atrás y volver a analizar su estrategia, con el fin de adaptarse y subirse a la ola de la nueva transformación digital. Big Data, Machine Learning e Inteligencia Artificial serán grandes aliados que ayudarán a mejorar el negocio y la experiencia de compra.