martes, 13 de abril 2021 | 00:01 Hrs.
  • Portada
  • Economía
  • Empresas
  • Trabajo
  • Institucional
  • Turismo
  • Tecnología
  • Portada
  • Economía
  • Empresas
  • Trabajo
  • Institucional
  • Turismo
  • Tecnología

Trabajo

Baleares lidera el desplome de la contratación temporal, con una caída del 52,7%

COMPARTE:
ico-facebook ico-twitter ico-linkedin ico-linkedin
ibeconomia.es - viernes, 22 de enero 2021 | 1:52 Hrs.

El descenso de los contratos de duración determinada en el archipiélago es 23,4 puntos más acusado que la media nacional (-29,3%)

  • A nivel nacional, el empleo doméstico (-5%), la agricultura (-8,2%) y la logística (-9,6%) son los sectores en los que menos cae la contratación temporal
  • A pesar de las circunstancias, la agricultura, la industria manufacturera, la hostelería y el comercio suponen el 52% de contratos temporales de todo el país
  • Valentín Bote, director de Randstad Research: “La contratación temporal ha dado respuesta eficaz a picos de demanda en sectores como la agricultura o la logística”

Randstad, la empresa de recursos humanos número 1 en España y en el mundo, ha llevado a cabo un estudio sobre cómo ha variado en el último año la contratación temporal, la principal fuente de empleo de nuestro sistema. Para ello, ha estudiado datos procedentes del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE).

Randstad revela que en Baleares la contratación temporal se ha reducido un 52,7% en este 2020, la mayor caída de todo el país y 23,4 puntos porcentuales más acusada que la media nacional, situada en el 29,3%. En concreto, se han firmado 205.465 contratos de duración determinada en la comunidad, 229.165 menos que en 2019, cuando tuvieron lugar 434.630 firmas. El volumen de contratación registrado en Baleares supone el 1,4% del total del país.

Contratación temporal por comunidad autónoma

Fuente: Randstad a partir de datos de SEPE

En el conjunto del país, la contratación temporal se redujo un 29,3% durante 2020. En términos absolutos, durante el pasado año se firmaron cerca de 14.400.000 contratos temporales, frente a los alrededor de 20.350.000 que se rubricaron en 2019, una diferencia de seis millones de firmas aproximadamente.

A nivel sectorial, la agricultura registró la caída más moderada de toda la economía nacional en contratación temporal del último año, con un descenso del 8,2%. A continuación se sitúan, con caídas ya de dos dígitos, la construcción (-11%) y la industria (-13,3%).

Contratación temporal por sectores

Fuente: Randstad a partir de datos de SEPE

Por otro lado, el sector servicios ha contabilizado el descenso más acusado de este último año en la contratación temporal, con una caída del 37,5%, siendo además el que cuenta con mayor volumen de firmas, con cerca de 8,9 millones. De hecho, a este sector pertenecen el 61,5% del total de contratos temporales.

“La contratación de duración determinada ha sido un recurso de gran utilidad para muchos empleadores en una situación de notable incertidumbre, dando respuesta de manera eficaz a picos de demanda a sectores tan importantes como la agricultura o la logística. Sin embargo, hasta que la crisis sanitaria no se solvente completamente, el volumen de contratación temporal no regresará a los niveles de 2019”, asegura Valentín Bote, director de Randstad Research.

Agricultura, industria manufacturera, hostelería y comercio, suponen el 52%

Las actividades económicas que más han generado contratos temporales durante este 2020 han sido la agricultura y pesca (2.784.173 firmas), la industria manufacturera (1.680.699), la hostelería (1.590.045) y el comercio (1.445.776). La suma de estos cuatro supone el 52% del total de contratos de duración determinada que se firmaron durante el pasado año.

También por encima del millón de contratos temporales se encuentran las actividades administrativas y auxiliares (1.310.906), la logística (1.143.455) y el sector sanitario (1.077.050).

Contratación temporal por actividades económicas

Fuente: Randstad a partir de datos de SEPE

El número de contratos temporales ha caído en todos los sectores con respecto a 2019, aunque Randstad destaca que los descensos menos pronunciados se han producido en el empleo doméstico (-5%), la agricultura y pesca (-8,2%), la logística (-9,6%) y la construcción (-11%).

Por otro lado, los sectores que más ha visto caer la contratación temporal han sido la hostelería (61,7%), las actividades recreativas y artísticas (60%), otros servicios (-43,5%) y las actividades científicas y técnicas (-39,5%).

La contratación temporal se desplomó durante el confinamiento

El estudio de Randstad también ha estudiado la evolución de la contratación temporal mes a mes durante el pasado año. El 2019 terminó con poco más de 1,6 millones de contratos temporales firmados en diciembre y desde entonces experimentó una tendencia negativa de cuatro meses de descensos negativos coincidentes con la irrupción de la pandemia, hasta registrar poco más de 614.00 contratos temporales en el mes de abril, el más duro del confinamiento.

Evolución de la contratación temporal

Fuente: Randstad a partir de datos de SEPE

Desde entonces, el volumen mensual de contratos de duración determinada volvió a recuperarse, exceptuando un ligero descenso en agosto, hasta rozar los 1.470.000 contratos en septiembre. A partir de ese momento, el número de firmas se ha ido reduciendo ligeramente, coincidiendo con el empeoramiento de las condiciones sanitarias, hasta terminar el año con 1.243.404 contratos temporales, un 22,4% menos que el mismo mes de diciembre de 2019.

Canarias y Baleares registran las mayores caídas

El estudio también ha tenido en cuenta la comunidad autónoma en la que el profesional firma el contrato temporal. Randstad destaca que la Región de Murcia (-20,4%), Castilla-La Mancha (-21,3%), Navarra (-23,4%) y Andalucía (-23,9%) han registrado las caídas menos acusadas del país. Con descensos menos discretos pero aún inferiores a la media nacional (-29,3%) se encuentran Extremadura (-25,3%), la Comunitat Valenciana (-25,8%), La Rioja (-27,3%) y Aragón (-28,1%).

Con caídas superiores a la media nacional se encuentran Cantabria (-29,6%), Castilla y León (-30%), Euskadi (-30,3%), Galicia (-31,7%), Catalunya (-33,5%), la Comunidad de Madrid (-35,5%) y Asturias (-35,8%). Los dos archipiélagos, Canarias (-44,5%) y Baleares (-52,7%), fueron las comunidades autónomas donde más descendió la contratación temporal durante 2020.

En cuanto a volúmenes de contratación de duración determinada, la autonomía más empleadora es sin duda Andalucía, con cerca de 3,8 millones de firmas de este tipo, seguida por Catalunya (1,9 millones), la Comunidad de Madrid (1,5 millones) y la Comunitat Valenciana (1,4 millones). La suma de estas cuatro regiones supone el 59,7% del total de contratos temporales del país.

A nivel provincial, las que mejor han contabilizado las caídas menos pronunciadas han sido Guadalajara (-11,1%), Granada (-17,6%), Cuenca (-19,2%) y Huelva (-19,9%). Por su parte, las provincias con los mayores descensos han sido Tenerife (-44,7%), Las Palmas (-44,3%), Salamanca (-37,3%) y A Coruña (-36,2%).

 


COMPARTE:
ico-facebook ico-twitter ico-linkedin ico-linkedin

Toca ir por delante del virus, Sí o Sí

La tetralogía Manos – Mascarilla – Metros – Ventilación se ha demostrado totalmente insuficiente – aunque imprescindible – para contener...
ACTUALIDAD LEGAL

La reforma y modernización del sistema de pensiones se abordará en dos etapas

cursos

BREVES

Se inician las obras del nuevo acceso a la escuela de Sant Ferran de Formentera

Justicia y los sindicatos STAJ y CCOO acuerdan la regulación del teletrabajo

autovidal

CIUDADANOS BALEARES

El Consell de Mallorca impulsará la recuperación del turismo de cruceros y la oferta cultural a cruceristas gracias a una iniciativa de Cs

MES PER MALLORCA

MÉS impulsa las renovables y la eficiencia energética en los municipios de Mallorca

PARTIT POPULAR

El PP de Palma critica que Cort sigue sin comprar chalecos antibalas para la Policía Local pese a haberlo aprobado hace 5 meses en el Pleno

PROPOSTA X LES ILLES

El Pi a Vila demana que elromanent dels servei de neteja es destini a ajudar a les families necessitades

PSIB-PSOE

El PSIB-PSOE corrobora el apoyo del Gobierno de España, no solo con visitas de ministras, sino también con hechos y recursos

UNIDAS PODEMOS

Unidas Podemos reclama considerar la energía un “bien de primera necesidad” y no un bien de mercado

VOX BALEARES

El pleno del Ayuntamiento de Palma aprueba la proposición de Vox para acabar con la delincuencia y la okupación en la antigua prisión de Palma

EMPRESAS DESTACADAS

Los latigazos del COVID en Meliá Hotels

FORMACIÓN

Colaboración para impulsar la formación en el sector de la madera

GASTRONOMIA

Mujeres en Gastronomía y Scoolinary firman acuerdo de colaboración para impulsar mujeres en gastronomía

ENDESA

DEPORTES

Luis Nigorra Cobián es el nuevo presidente de la Asociación Española de Campos de Golf

ENTREVISTAS

Conoce las claves de la declaración de la renta para los afectados por un ERTE

logo ibeconomia footer
  • Términos y condiciones
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto
© Ibeconomia.es · 2013 | C/ mussol, 14. I 07011 | Palma de Mallorca | 902 104 494
Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestra web. Si sigues utilizando este sitio asumiremos que estás de acuerdo.Aceptar