martes, 13 de abril 2021 | 23:06 Hrs.
  • Portada
  • Economía
  • Empresas
  • Trabajo
  • Institucional
  • Turismo
  • Tecnología
  • Portada
  • Economía
  • Empresas
  • Trabajo
  • Institucional
  • Turismo
  • Tecnología

Trabajo

por cada posición directiva ocupada por una mujer en las islas existen dos ocupadas por hombres

COMPARTE:
ico-facebook ico-twitter ico-linkedin ico-linkedin
ibeconomia.es - sábado, 6 de marzo 2021 | 9:11 Hrs.

El índice de desigualdad de género, elaborado por IMPULSA BALEARS a partir de la propuesta metodológica de Naciones Unidas, sitúa el archipiélago en la séptima posición más favorable de un ranking autonómico que apela al empoderamiento de la mujer en cuestiones relacionadas con la salud, la educación y el mercado laboral.

En este sentido, la nueva actualización del índice, que oscila en una escala que va del 0 (desigualdad nula) al 1 (desigualdad máxima), marca para Balears una puntuación (0,045) muy similar a la anotada durante el pasado ejercicio (0,044). Con este resultado, las islas mejoran la puntuación nacional (0,050) –territorio donde tan solo son superadas por Galicia (0,028), País Vasco (0,032), Canarias (0,043), Cataluña (0,043), Aragón (0,043) y Madrid (0,043)– y, así mismo, la del conjunto de países de la OCDE (0,205).

El mantenimiento del índice de desigualdad de género, tal y como queda recogido en el monitor de vigilancia continua i|global, sigue confirmando la situación que los diferenciales positivos a favor del segmento femenino en el campo de la formación superior y el aprendizaje a lo largo de la vida no tienen continuidad en la esfera laboral, tanto en términos de participación, como de condiciones contractuales y oportunidades de carrera profesional para las mujeres. Desde esta perspectiva, los últimos datos disponibles constatan una nueva mejora de la tasa de abandono escolar entre la población femenina de las islas (20,3% vs 21,7%, 2018) que contrasta con el repunte anotado por el segmento masculino (28,1% vs 27,0%, 2018), hecho que no se traduce tan solo en un mayor porcentaje de mujeres con estudios superiores (35,8% vs 28,0%, hombres), sino también en una mayor predisposición a la formación permanente (11,8% vs 9,5%, hombres).

No obstante, la tasa de participación de las mujeres en el mercado de trabajo (56,9%) sigue presentando un diferencial de más de 10 puntos porcentuales respecto del segmento masculino (66,4%), una brecha que se amplía en la tasa de ocupación (47%, mujeres vs 56,4%, hombres) y que se observa también en  la incidencia del desempleo (15,6%, mujeres vs 11,9%, hombres). En este caso, los datos registrales ponen de manifiesto que la incidencia del desempleo se ha agudizado respecto del año anterior a la pandemia especialmente entre las mujeres (+5,3 pp vs +4,5 pp, hombres), hecho que ha ampliado el diferencial entre ambos colectivos (+3,7 pp, 2020 vs +3,0 pp, 2019).

Una cuestión que enlaza, tal como revelan los datos de trabajadores en alta a la Seguridad Social, con una mayor pérdida relativa de empleo femenino (- 8,9% vs -8,6%, masculino). Todo ello sin perjuicio de que la incidencia de la parcialidad entre las mujeres (19,7%, 2020 vs 19,5%, 2019) ha ampliado el diferencial respecto de los hombres (6,6%, 2020 vs 7%, 2019), mientras que la
importancia relativa de la temporalidad ha dado un vuelco y, hoy, es más frecuente entre los hombres (23,7% vs 21,6%, mujeres).

En cualquier caso, de manera más específica, cabe tener en cuenta que la presencia femenina en las categorías profesionales más elevadas sigue siendo inferior a la masculina. Así, pues, tan solo una tercera parte de las posiciones de dirección y gerencia están ocupadas por mujeres (34,0%), cuando en el conjunto del tejido productivo prácticamente se alcanza la paridad (45,7%).

Esto significa que, hoy en día, por cada posición directiva ocupada por una mujer, existen dos ocupadas por hombres. Esta relación ha empeorado sensiblemente durante el ejercicio de pandemia, pues la caída del empleo en posiciones directivas y de gerencia ha sido más acusada entre el colectivo femenino (-23,6% vs -16,9%, masculino). Así mismo, los últimos datos disponibles en términos de retribución, que se remontan a dos ejercicios atrás, revelan que la brecha salarial se sitúa en un 13,7%, pues denota que las mujeres perciben, por término medio, un salario de 3.352 euros anuales inferior al de los hombres.

Esta brecha se amplía, especialmente, en las categorías profesionales más elevadas (-19,6%; 7.210 €/año).


COMPARTE:
ico-facebook ico-twitter ico-linkedin ico-linkedin

Toca ir por delante del virus, Sí o Sí

La tetralogía Manos – Mascarilla – Metros – Ventilación se ha demostrado totalmente insuficiente – aunque imprescindible – para contener...
ACTUALIDAD LEGAL

La reforma y modernización del sistema de pensiones se abordará en dos etapas

cursos

BREVES

Se inician las obras del nuevo acceso a la escuela de Sant Ferran de Formentera

Justicia y los sindicatos STAJ y CCOO acuerdan la regulación del teletrabajo

autovidal

CIUDADANOS BALEARES

El Consell de Mallorca impulsará la recuperación del turismo de cruceros y la oferta cultural a cruceristas gracias a una iniciativa de Cs

MES PER MALLORCA

MÉS impulsa las renovables y la eficiencia energética en los municipios de Mallorca

PARTIT POPULAR

El PP de Palma critica que Cort sigue sin comprar chalecos antibalas para la Policía Local pese a haberlo aprobado hace 5 meses en el Pleno

PROPOSTA X LES ILLES

El Pi a Vila demana que elromanent dels servei de neteja es destini a ajudar a les families necessitades

PSIB-PSOE

El PSIB-PSOE corrobora el apoyo del Gobierno de España, no solo con visitas de ministras, sino también con hechos y recursos

UNIDAS PODEMOS

Unidas Podemos reclama considerar la energía un “bien de primera necesidad” y no un bien de mercado

VOX BALEARES

El pleno del Ayuntamiento de Palma aprueba la proposición de Vox para acabar con la delincuencia y la okupación en la antigua prisión de Palma

EMPRESAS DESTACADAS

Los latigazos del COVID en Meliá Hotels

FORMACIÓN

Colaboración para impulsar la formación en el sector de la madera

GASTRONOMIA

Mujeres en Gastronomía y Scoolinary firman acuerdo de colaboración para impulsar mujeres en gastronomía

ENDESA

DEPORTES

Luis Nigorra Cobián es el nuevo presidente de la Asociación Española de Campos de Golf

ENTREVISTAS

Conoce las claves de la declaración de la renta para los afectados por un ERTE

logo ibeconomia footer
  • Términos y condiciones
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto
© Ibeconomia.es · 2013 | C/ mussol, 14. I 07011 | Palma de Mallorca | 902 104 494
Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestra web. Si sigues utilizando este sitio asumiremos que estás de acuerdo.Aceptar